Innovación y Startups

La agtech Ecosuelo Lab lanzará en julio plataforma de IA para automatizar la entrega de recomendaciones y alertas

La startup, que surgió como spin off de Ecosuelo, realiza análisis de suelos, mediciones y monitoreo satelital.

Por: Marco Zecchetto | Publicado: Viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:24 hrs.
  • T+
  • T-
El cofundador y gerente de operaciones de Ecosuelo Lab, Sebastián Puelma.
El cofundador y gerente de operaciones de Ecosuelo Lab, Sebastián Puelma.

Compartir

Hace dos años los hermanos Nicolás y Sebastián Puelma fundaron Ecosuelo Lab en Villarrica, en la región La Araucanía, una agtech -firma de tecnología para el agro- enfocada en análisis de suelo y plantas, monitoreo satelital y diseño de planes de manejo y riego, para mejorar la salud de los cultivos con ciencia y tecnología.

El gerente de operaciones de Ecosuelo Lab, Sebastián Puelma, comentó que la startup -que surgió como spin off de Ecosuelo -empresa creada por su hermano y enfocada en agricultura regenerativa de suelos- lanzará en julio próximo su plataforma de Inteligencia Artificial (IA) para automatizar la entrega de recomendaciones y alertas en tiempo real.

Puelma explicó que la agtech le presta los servicios de analítica a Ecosuelo y trabaja con laboratorios en Chile -incluido uno propio- Estados Unidos y Países Bajos para estudiar las muestras. 

"Entre Ecosuelo Lab y nuestro cliente final hay un intermediario que es Ecosuelo. Este es el que permite hacer la traducción de la información en recomendaciones hacia el cliente, y así es como funciona el modelo. Al final, son empresas hermanas que se apoyan entre ellas”, dijo.

Ciencia y tecnología

La agtech, que a la fecha ha invertido cerca de $ 80 millones en equipamiento y desarrollos, tiene cuatro líneas de servicios, las que apuntan a entregar recomendaciones y planes para mejorar la salud del suelo y los cultivos.

Puelma explicó que realizan dos tipos de análisis de suelos: uno mineral -para medir la calidad del suelo y el nivel de minerales- y microbiológico, para medir la cantidad y amplitud de los microorganismos presentes, ambos al inicio de la temporada de cultivo.

Una tercera línea, son las mediciones periódicas de los niveles de savia en los cultivos para determinar la cantidad de nutrientes en los vegetales y realizar ajustes de aplicaciones nutricionales.

También cuentan con monitoreo satelital que entrega información diaria a sus clientes, como los niveles de humedad, la estimación de nitrógeno en los cultivos y la cantidad de materia seca, es decir, el volumen vegetal que está desarrollando la planta entre sus raíces, tallos, hojas y frutos. Con esta información, la agtech puede realizar ajustes en los planes nutricionales, entregar proyecciones de producción y diseñar planes de riego.

Respecto de la plataforma de IA, que estará operativa en julio próximo, dijo que el objetivo es reunir en un mismo sistema la información de los cuatro servicios para generar alertas y recomendaciones automatizadas, por ejemplo, de nutrición vegetal y planes de riego.

Comentó que el desarrollo tecnológico de la plataforma está “en marcha blanca”, que ya está integrada con los datos reales de monitoreo y análisis, y que están desplegando la información y terminando de corregir errores.

Esta tecnología les permitirá pasar de manejar 1.500 hectáreas -volumen de la temporada anterior- “a 3 mil o 4 mil hectáreas en la temporada 2024-2025”, afirmó Puelma.

Lo más leído